lunes, 12 de julio de 2010

Discografía





Vamos a realizar un pequeño análisis de los discos publicados por Los Piratas, con una gran ayuda de Youtube, que nos dará la mayor parte de las canciones del grupo y de una página web llamada: http://lafonoteca.net/ ; que de mano de sus distintos artículos publicados por Fernando Fernández Rego nos hacercaremos al estilo y a la historia de cada disco...

.....................................................................................

Quiero hacerte gritar



Comenzamos por lo que sería el primer disco de forma oficial de Los Piratas: Quiero hacerte gritar.

Tras el directo homónimo “Los Piratas” (Warner, 1992) nos entregan su primer disco de estudio, producido por Javier Abreu y con una selección de temas que recoge gran parte de los cortes del directo, muestran un sonido continuista apostando por el pop rock con unas letras cuidadas y unas guitarras intensas que dirigen la acción en todo momento.

El hit del disco es “Quiero hacerte gritar”, rock en estado puro con una letra explícita que habla de cuerpos entrelazados que terminan empapados, gritando y respirando hasta que todo termina. Tras la intensidad del corte llega la pausada “Otra vez”, medio tiempo pop con arreglos suaves y dulces coros que proclaman que “otra vez / me levanta, me sube / y me baja otra vez / y no sé si yo quiero o no quiero / ya no sé que creer”.

“Quiero verte respirar” trae de nuevo un estribillo eficaz, el oxígeno llena su pecho y la adrenalina recorre los cuerpos porque “hoy te lo voy a dar / verás que no está nada mal”. Luego llega “La tormenta”, una brisa cálida que lava nuestro rostro mientras la tormenta canta a las estrellas del mar y la mañana y la tranquilidad nos alcanzan sin previo aviso.

Con un certero “Me acabáis de vender, será que yo no valgo tanto como eso que habéis cambiado por mi” comienza “El sabor de las cosas”, un corte que nos recuerda que los malos momentos a veces nos hacen olvidar el placer de las pequeñas cosas, un medio tiempo con tintes épicos y un estribillo directo, aguas en las que Los Piratas siempre se movieron con una destreza envidiable.

El disco decae en el tramo final, “Si ella dice” no consigue llegar a la emoción, aunque la persigue desde el comienzo, y las guitarras se pierden en desarrollos demasiado exagerados. “Oh! Nena” es un medio tiempo demasiado ñoño que hace que uno se acuerde de sus últimos discos y pueda valorar su evolución en su justa medida. Es difícil encajar estos cortes con los que llegarían en los años posteriores, era difícil prever esa progresión.

Tienen que sumergirse “Dentro del mar” para subir el listón ya que “Enterrado” desentona bastante con la línea general del disco con esos arreglos flamencos -cajón, guitarra española y castañuelas incluidas-.

Su siguiente parada, “Poligamia” (Warner, 1995), los acercaría un poco más al éxito que persiguieron desde un principio.

10 pistas

1 La cueva
2 Quiero hacerte gritar *
3 Otra vez
4 Quiero verte respirar
5 La tormenta *
6 El sabor de las cosas *
7 Si ella dice
8 Oh! nena *
9 Dentro del mar *
10 Enterrado *

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Poligamia



"Poligamia” (Warner, 1995) siempre será recordado como el disco que contiene el mayor himno de la banda -con permiso de “Años 80”-, “Promesas que no valen nada”. Un disco que muestra una clara evolución en el sonido del grupo, los desarrollos dejan de ser tan previsibles y poco a poco los efectos y los samples comienzan a inundar sus canciones, la mano en la producción de Juan Luis Giménez de Presuntos Implicados les ayuda a aclarar las ideas y acercarse al sonido deseado. También cuentan con la colaboración de los ex-Duncan Dhu Mikel Erentxun y Diego Vasallo en “Tu perro guardián”.

Se trata sin duda de su disco más rockero y contundente, algo que queda patente en el corte inicial, “Reality show”, tras un zapeo rápido en el que tenemos la oportunidad de escuchar a María Teresa Campos haciendo periodismo de investigación, unas guitarras afiladas y la voz de Iván Ferreiro más rabiosa que nunca nos dejan claro de que va la cosa. El siguiente corte, “El mundo de Wayne” -su título hace referencia a la película “Wayne's World” (Penelope Spheeris, 1992)- tiene una clara vocación festiva y comercial, un ritmo pegajoso sí, pero peca de ingenua y si no hubiera sido incluida en el disco tampoco hubiera pasado nada.

“Mi tercer pie” trae la intensidad y la locura, un estribillo eficaz y una de sus mejores composiciones, “Y ahora el mundo se acaba para mí / no estoy ni lleno ni vacío / quiero y no quiero, tengo y no tengo / y me siento tan vivo”. El cuarto tema merece una mención especial, “Promesas que no valen nada”, se trata sin duda de una de esas canciones que huelen a clásico desde el primer momento, una de esas canciones con un brillo especial por las que parece que el tiempo pase de largo y que elevan el listón de un disco por lo general bastante irregular. El corte marcó un antes y un después en la trayectoria del grupo, posiblemente sin ella nada hubiese sido igual.

“Condenado” y “Kina” son dos medios tiempos que vuelven a recoger tics de hype con vocación de superventas, dos cortes que naufragan en desarrollos evidentes e insustanciales. Para despertarnos del letargo recurren al “Dime que me quieres” de Tequila. “La sal” es un desnudo emocional que destaca por su compleja sencillez, los sonidos acústicos y el brillo del sol nos recuerdan que “es la lluvia que cae por tu cara la que no me deja pasar”.

Cierran el álbum los aires experimentales aliñados a base de psicodelia de “Viviendo en el modo D”, demasiado artificio para tan poca cosa.

13 pistas

1 Reality show *
2 El mundo de Wayne *
3 Mi tercer pie *
4 Promesas que no valen nada *
5 Tu perro guardián *
6 Condenado
7 Kina *
8 Loco *
9 Sintiendo calor *
10 Dime que me quieres *
11 La sal *
12 Suso Martínez Romero
13 Viviendo en el modo "D" *

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Manual para los fieles



Cada nuevo disco de la banda es un paso hacia delante, y este “Manual Para los Fieles” (Warner, 1997) constituye el inicio de un cambio profundo. Su sonido se vuelve más sofisticado amparado por las bases electrónicas y la fusión -el folk está presente en varios cortes- y las letras se vuelven más oscuras y profundas. Juan Luis Giménez de Presuntos Implicados repite en la producción de un disco con el que según Iván “empezamos a saber lo que se puede hacer en un estudio con total independencia. Nos quitamos las barreras”.

La lista de colaboraciones aumenta de forma considerable, así nos encontramos con Antón Reixa, Anxo Pintos, Kepa Junkera, Miqui Puig de Los Sencillos y Soledad Giménez.

Basta escuchar “Fecha caducada” para darnos cuenta de lo que hablamos, una letra oscura e intensa que nos recuerda que todo nace y muere, que todo tiene fecha de caducidad -“no me importaría morirme ahora / porque no me queda nada / sólo me quedas tú, tú y esta cama oxidada / creo q no llegaré a mañana”-, y un rock cálido conducido por bases electrónicas perfectamente ensambladas y la zanfona (instrumento tradicional gallego) de Anxo Pintos. Poco a poco la vena de la experimentación se iría acrecentando, al igual que su devoción por los Radiohead de la etapa “The Bends” (EMI, 1995) - “OK Computer” (EMI, 1997), confirmándose en su siguiente largo, “Ultrasónica” (Warner, 2001).

“Mi coco” suena más relajada a pesar de su intensidad, Iván destila rabia mientras mira la realidad a cara de perro, mientras las dudas corroen su alma y la vida pasa ante sus ojos -“mi alma entera te daría, si yo tuviera garantías de que soy yo a quién tu esperas”-. “La canción de la tierra” se pierde en unos desarrollos por un lado ruidistas y por otro folkies en los que Kepa Junkera incorpora el trikitixa (acordeón diatónico vasco) y un estribillo un tanto ñoño, tras el traspié aparece “M” para lamer sus heridas, un corte a pecho descubierto, dulcificado con los violines de Anxo Pintos que ayudan a generar una atmósfera épica. Sin duda, una de las mejores composiciones de la banda, sería incluida en la banda sonora de “Mensaka” (Salvador García Ruíz, 1998), ese intento de retrato generacional que se quedó en el intento.

El siguiente corte, “Mi matadero clandestino” formaría parte de la edición española de la banda sonora de "Batman y Robin" (Joel Schumacher, 1997), en él muestran su faceta más exhibicionista y superventas con la ayuda de Miqui Puig en las voces.

Soledad Jiménez colabora en “Te echaré de menos” y uno echa realmente en falta una mejor selección de los invitados. El disco comienza a decaer a partir de aquí, incluso podrían haber prescindido de cortes como “Canción para Pris”, alma AOR y corazón suave que no acaba de convencer, y “Comarcal al infierno”, rock sin pulir con una letra insustancial. “Tan fácil” sin embargo sin ser un gran corte tiene un brillo especial, guitarras intensas y una letra que habla sobre las largas esperas y la ansiedad de la soledad.

“El viaje sideral del pequeño saltamontes” trae aires experimentales, psicodélicos y narcóticos -“hierbabuena que nos guía, que nos dice la verdad”-, con Antón Reixa rapeando en modo chill out. Cierra el álbum “Tristura”, con vientos folk y letra de Rosalía de Castro.

15 pistas
1 -
2 Fecha caducada *
3 Mi coco *
4 La canción de la tierra *
5 M *
6 Mi matadero clandestino (Big Station) *
7 Te echaré de menos *
8 Canción para Pris *
9 Sin título
10 T.R. *
11 Tan Fácil *
12 Comarcal al infierno *
13 Mr. Wah Wah *
14 El viaje sideral del pequeño saltamontes (El modo "D" 2ª parte) *
15 Tristura

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Fin de la primera parte



Tras su “Manual Para los Fieles” (Warner, 1997) se separan momentáneamente para coger aire y recapacitar sobre el camino a seguir. Pero para evitar el olvido, y de paso hacer caja -que nunca viene mal-, lanzan este recopilatorio que repasa la primera etapa de la banda, para la ocasión incluyen dos temas nuevos, “Vacío” y “Hoy por ayer”, y una revisión del “Promesas que no valen nada” llamada “Promesas 98”.

Iván Ferreiro en una entrevista en Indyrock comenta que “ese recopilatorio nos vino bien porque nos dio una perspectiva en el tiempo y nos permitió seleccionar aquellos temas que de verdad nos apetecía tocar o mejor dicho, descubrimos lo que de verdad no queríamos tocar”. Lo cierto es que este recopilatorio supuso su entrada en las grandes ligas, venden más de 50.000 copias de él y les da la estabilidad necesaria para preparar con tranquilidad su siguiente largo, sin duda el mejor, “Ultrasónica” (Warner, 2001).

16 pistas

1 Mi coco
2 Vacío
3 Promesas 98
4 Fecha caducada
5 Hoy por ayer
6 Mi matadero clandestino (Big station)
7 M
8 Te echaré de menos
9 Promesas que no valen nada
10 Tristura
11 Mi tercer pie
12 El mundo de Wayne
13 El sabor de las cosas
14 Condenado
15 El sombrero
16 Quiero hacerte gritar

* Los enlaces se encuentran en otros discos

.....................................................................................

Ultrasónica



Con este disco tocaron el cielo, nos entregaron su mejor colección de canciones y para ello se desnudaron en las letras y se liberaron de todas sus ataduras dejándose llevar por la autocomplacencia, algo que está ocasión dio en el centro de la diana. Un inicio abrumador enlaza tres cortes increíbles -“Teching”, “El equilibrio es imposible” y “Años 80”- que por sí solos justificarían cualquier disco. Asimilaron correctamente la vanguardia del momento, con Radiohead a la cabeza, pero supieron adaptarla a su realidad particular sin perder su esencia ni sonar a “versión española de”.

Su gestación tuvo su lado excéntrico, “Nos fuimos a Francia a un estudio residencial en medio del campo, el mismo sitio donde habíamos grabado 'Poligamia'. Estuvimos veinticinco días allí, tirados como perros, con comida francesa riquísima y grabando todo el puto día. Algo así como estar de vacaciones. Nos pilló una tormenta y pasamos tres días como en la Edad Media. No había agua caliente, ni luz, ni teléfono. Tuvimos que encender unas velas y al final nos agobiamos mucho. Utilizamos el estudio durante las noches y sin los productores para grabar 'la rayada' (el tema más experimental del disco). Con los años le echas morro y aunque no tengas ni idea de grabar te pones. Hicimos todo lo que no hubiéramos podido hacer aunque quisiéramos”, comentaba Iván en la Mondosonoro el 1 de febrero del 2001.

Abren con “Teching”, un entramado electrónico caóticamente controlado, aires drum and bass segregando adrenalina a cada segundo, guitarras urgentes que se mueven por el corte con libertad anfetamínica secundadas por un bajo arrollador y una letra extraordinaria “Tengo el corazón lleno de moscas que se mueren… / Tengo que empezar a decidir si el día de hoy es sólo urgente”. Cuando ya nos tienen donde querían, con el corazón en un puño y con todos nuestros sentidos en estado de alerta llega “El equilibrio es imposible”, un medio tiempo espacial capaz de remover sentimientos con una facilidad pasmosa, partiendo de la sencillez, olvidando los artificios. Pero no terminan aquí los giros de 180º, “Años 80” trae el pop en estado puro, olvidando estribillos facilones para centrarse en las emociones, en la construcción de un himno guitarrero que aguanta perfectamente el paso del tiempo -“No te echaré de menos en septiembre / verano muerto, veré a las chicas pasar / será como aquella canción de los años 80 / seré como el tipo que algún día fui”-.

Y todo esto en tan sólo tres cortes, tres cortes que son suficientes para darnos cuenta de la gran personalidad de la banda y de su capacidad para transmitir melancolía y nostalgia cuando se lo proponen. Pero aún nos quedan cosas, como la exhibición vocal de Iván en “Disimular”.

Iván siempre comentó que el hilo conductor del álbum es la “degradación total de la persona”, víctima de una realidad que en ocasiones es más fuerte que nosotros mismos, y esa idea donde mejor se manifiesta es en “Muertos”, un corte con una gran letra que merece ser escuchado con atención, y en “Jugar con los coches”.

Lo cierto es que la segunda parte del disco es más floja que la primera, los desarrollos son los mismos -más calmados en la recta final- pero su eficacia no. “Filofobia” mantiene la intensidad, recordándonos por momentos a Muse, al igual que lo hace “Inevitable” amparándose en unas guitarras contundentes y un estribillo certero. Sin embargo cortes como la letanía espacial “Caótico neutral” o el medio tiempo “Colores” pierden fuerza a base de caer en la reiteración y se quedan a medias en el camino que conduce a las grandes canciones. Cierra el disco la electricidad multicolor, a ratos relajada a ratos desbordante, de “Ultrasónica”, con partes en inglés y partes en castellano y recordando a unos Radiohead pasados por el filtro de Moby.

Ante la buena acogida del disco, la Warner lanza “Ultrasónica + Sesiones Perdidas” (Warner, 2001), edición que incluye un segundo disco con rarezas y descartes que en general mantienen un gran nivel.

13 pistas

1 Teching *
2 El equilibrio es imposible *
3 Años 80 *
4 Disimular *
5 Muertos *
6 Jugar con los coches *
7 Filofobia *
8 Caótico neutral *
9 Inevitable *
10 El cielo de lo nuestro *
11 Colores *
12 Cuando te duermas *
13 Ultrasónica *

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Ultrasónica + Sesiones Perdidas



“Si tú te vas y yo también, no quedará nada, ni los momentos buenos”

“Ultrasónica” (Warner, 2001) alcanza el Disco de Oro y la Warner pone en marcha todo su engranaje para sacar al mercado todo lo que continúa en el tintero. Este primer lanzamiento es un acierto a todas luces, en las intensas sesiones de grabación del largo quedó registrado mucho material que se incluye en esta reedición en un segundo CD titulado “Sesiones Perdidas”.

En él nos encontramos con temas inéditos que brillan a gran altura y que incluso uno echa de menos en el largo -“Si tú…”, “Espacio denso”, “Evil Fly”, “Bailar”-, remezclas de sus temas más reconocibles -“Teching”-, y tomas en directo -“Disimular”, “Inevitable”, “Hoy por ayer” y “Filofobia”-.

Mención aparte merece el último corte, una pista extra llamada “...odoT”, que debe escucharse del revés."

13 pistas Disco 1

1 Teching
2 El equilibrio es imposible
3 Años 80
4 Disimular
5 Muertos
6 Jugar con los coches
7 Filofobia
8 Caótico neutral
9 Inevitable
10 El cielo de lo nuestro
11 Colores
12 Cuando te duermas
13 Ultrasónica

Los enlaces están en el anterior disco

16 pistas Disco 2

14 Teching remix
15 Si tú... *
16 Espacio denso *
17 Ambross
18 Antinatural *
19 Colores AC *
20 Laura
21 Estill
22 Ruido
23 Paciencia *
24 Evil fly
25 Destino geriátrico
26 Equilibrio remix
27 Días extraños *
28 Sondear *
29 Chula

Haz click en los enlaces del Disco 2 para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Relax



"El disco elaborado tras la resaca del “Ultrasónica” (Warner, 2001) comienza con un inquietante “y estoy intentando encontrar las palabras”, continúa la senda iniciada con su anterior trabajo pero en esta ocasión surcan los cálidos mares del Sur alcanzando una mayor cohesión sonora. Apuestan en serio por la experimentación y el minimalismo llevando la electrónica a un nivel superior -ambient, chill out, blues, orquestaciones jazz…- perdiendo por primera vez las guitarras un protagonismo del que siempre gozaron en entregas anteriores. Es su disco menos inmediato y más sosegado, requiere varias escuchas para entenderlo en su justa su medida y quizás por ello ha sido en muchas ocasiones injustamente maltratado. Lo más fácil hubiese sido seguir con la fórmula del éxito asegurado pero la banda siempre se guió por el inconformismo y la autocomplacencia y eso es algo siempre valorable.

Iván en una entrevista concedida a la Mondosonoro el 16 de mayo del 2003 comentaba que "queríamos algo más austero a la hora de terminar las canciones y por eso todos esos elementos se han ido quedando fuera. Creo que el hecho de haber grabado todo en directo ha propiciado que las cosas que se han quedado al final lo han hecho porque tenían que estar ahí”. Lo cierto es que la banda se encerró a cal y canto en los estudios IZ en el País Vasco y desarrollaron las sesiones de grabación que fueron necesarias hasta encontrar la satisfacción.

El corte inicial “Ansiedad” desborda intimismo y sensualidad, susurros electrónicos que refrescan nuestra mente a modo chill out. “Inerte” llega con orquestaciones suaves, con Iván cantando relajado y confiado, bajando el tono y el volumen para articular sentimientos -“Mirando al techo podría sustraerme / y separarme de este mundo en un impulso… / Creo que aún mantengo un sentimiento dentro / que pudo ser el del comienzo”-.

Destaca el ambient paisajista de “Respuestas”, su poesía evocadora “Montones de nubes limpiando las mareas / tus ojos perdiendo la vista y la paciencia flotando tu pelo en mi memoria / y el cielo en mi bragueta” y el sentido de cercanía que transmite su grabación con esas respiraciones entrecortadas que acompasan el final. “Reiniciar” trae la oscuridad y la distorsión perdidas ante “mil bolas de luz”, y “Comernos” la dulzura y la adicción entre gotas de lluvia que rebotan contra el metal.

“Bunker” suena sencilla y compleja a la vez, un ritmo perdido entre efectos y vacío con una gran riqueza instrumental, violonchelo incluido. “Audrey” trae el blues, el jazz y aires de cabaret imposible, un corte que no desentonaría en el repertorio de Bunbury.

Cierran el álbum el olor a plata quemada de “Mirna” y los casi once minutos de epopeya digital de “Dos partes”.

Podemos definir el disco como un ejercicio de estilo certero o siendo más prácticos, como su “OK Computer” personal.

12 pistas

1 Ansiedad
2 Inerte *
3 Respuestas *
4 Reiniciar *
5 Comernos *
6 Tio vivo *
7 Recuerdo *
8 Bunker *
9 Audrey *
10 Dinero *
11 Mirna *
12 Dos partes *

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

Y más tarde hubo una reedición de “Relax” (Warner, 2003) que incluye un segundo CD con cinco cortes, cuatro de ellos nuevos, “Años 90”, “Esta es tu vida” -del tributo a Hombres G-, “Otros como yo” -del tributo a 091- y “Bésame mucho” -grabado para la banda sonora de Machín, "Toda una Vida" (Nuria Villazán, 2002)-.

Además incluye una pista multimedia con los videos de “Inerte” y “Esta es tu vida”.

5 pistas Disco 2

12 Dos partes *
13 Años 90 *
14 Esta es tu vida *
15 Otros como yo *
16 Bésame mucho *


Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Respuestas



“Ayer no tuve tiempo para hablarte susurrando y conseguir que sonrieras aunque fuera un rato”

Las sesiones de grabación del “Ultrasónica” (Warner, 2001) y de“Relax” (Warner, 2003) además de intensas fueron muy productivas, tanto que el grupo descartó gran cantidad de canciones, con un gran nivel en general, que dieron lugar en primer lugar a las “Sesiones Perdidas” incluidas en la reedición del “Ultrasónica” y a dos discos de rarezas -llamarles singles teniendo más de quince canciones cada uno me parece demasiado inocente- que llevan por título el nombre de dos cortes de su último largo, “Respuestas” y “Dinero”.

Muchos de los cortes aquí incluidos podrían formar parte perfectamente de “Relax”. Nos encontramos cortes como “Santadrenalina” con un ritmo que recuerda a su ya mítico “Teching”, instrumentales con aires cinematográficos como “Amm bien one” y “Gollum”, medios tiempos brillantes -“Mientras” y “Bossados”-, ambient sosegado cercano al chill out -“Policía ácida”-, nanas intranquilas -“A dormir”- y el hip hop experimental de “Ragga movirektor”.

16 pistas

1 Respuestas *
2 Santadrenalina *
3 Amm bien one
4 Año nuevo
5 Dios.net
6 Misolidio
7 Mientras
8 Gollum
9 Bossados
10 Desfas
11 Goreki sampler
12 Policía ácida
13 Nueva disco
14 A dormir
15 Popo placevo 1
16 Ragga movirektor

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Dinero



Como decía cuando hablaba de “Respuestas” (Warner, 2003), llamarle single a un CD que trae más de quince canciones me parece desproporcionado, por lo que prefiero hablar de disco de rarezas que incluye uno de los singles de “Relax” (Warner, 2003).

El nivel del disco es en general bueno, proliferando los pasajes instrumentales de ambient complejo como “pi2.1&” y“Con Eva”, las texturas electrónicas que se superponen para construir entramados futuristas atemporales -“Rettm”-, los aires cinematográficos oscuros -“Wasempty” y “Toms”- y el hardcore controlado -“Garota”-.

Lo que uno echa en falta es escuchar la voz de Iván, tanto desarrollo instrumental cargado de samplers deshumaniza un poco el trabajo y satura con demasiada facilidad.

17 pistas

1 Dinero *
2 pi2.1&
3 Con Eva
4 Rettm
5 El maestro de violín
6 Idea 16/03/2002
7 Wasempty
8 Toms
9 Rings folk
10 Virus
11 Se lo montan
12 O mandil
13 Globalizatione capitalistica
14 90000
15 Madia hora más
16 Uces voces
17 Garota


Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Fin de la Segunda Parte



Esta vez no se trata de cantos de sirena, los rumores sobre su separación cobran cada vez más fuerza y la Warner se pone en marcha para sacar la mayor tajada posible, tras los discos de rarezas deciden lanzar este directo en CD+DVD grabado el 24 de octubre de 2003 en la sala madrileña La Riviera. Este fue uno de sus últimos conciertos, el último tuvo lugar en diciembre en la sala Galileo Galilei. Dos meses después, en febrero de 2004, anuncian su cantada disolución.

En un ambiente totalmente festivo, con una legión de fieles totalmente entregados y la compañía de sus amigos -Amaral rememora los “Años 80”, El Drogas (Barricada) se atreve con “Te echaré de menos” y Bunbury se apropia de “Teching”-, la banda repasa su repertorio haciendo parada en los cortes más reconocibles por todos.

Lo mejor del disco es la emotividad de un público totalmente entregado de principio a fin, que incluso en “Promesas que no valen nada” arranca espontáneamente con El Último de la Fila en mente, y ver la eficacia de cortes recientes como “Filofobia” y “Reiniciar”.

Un artefacto sonoro y visual con un alto componente comercial que sólo llamará la atención de los fans más completistas y de los despistados desconocedores de la banda. En teoría, su último disco, en la práctica un hasta luego más que un adiós.

16 pistas

1 Intro/Bunker
2 Hoy por ayer
3 Filofobia
4 M
5 Años 80 (con Amaral)
6 Disimular
7 Mi matadero clandestino (Big station)
8 Teching (con Bunbury)
9 El equilibrio es imposible
10 Inevitable
11 Te echaré de menos (con El Drogas)
12 Promesas que no valen nada
13 Fecha caducada
14 Mi coco
15 Reiniciar
16 My way


* Los enlaces se encuentran en otros discos

.....................................................................................

Gracias por hacer conmigo este repaso a la discografía de uno de los mejores grupos del pop/rock/indie/... español.

Como curiosidades sucedidas después de la separación del grupo...

Iván Ferreiro volvió a fichar por Warner y lanzó su primer disco en solitario: Canciones para el tiempo y la distancia (2005), Las siete y media (2006), Mentiroso Mentiroso (2008) y Picnic extraterrestre (2010)

Alfonso Román, por su parte, se unió a Suso Saiz para formar Trash of Dreams, minimal electrónico cuyo disco («Plurals») salió a la calle a finales de 2005. En septiembre de 2006 salió al mercado el primer trabajo en solitario de Fon Román, que lleva por título Silencio cómodo en un jardín descuidado. Pablo Álvarez acompaña a Fon en directo. Paco Serén y Hal estuvieron con la banda viguesa Ectoplasma, con la que sacaron un disco «Amor por lo paranormal». Sin embargo, ambos abandonaron la banda, pero continuaron en nuevos proyectos personales. Actualmente Paco Seren y Pablo Álvarez experimentan junto a sonidos procedentes de la India en «Om/Off».

Parte de la historia de Piratas se resume en un libro titulado Empatía: Conversaciones con Piratas, escrito por Gaby Davila y editado por Zona de Obras y la SGAE. Se trata de conversaciones con sus cinco componentes por separado, sin dirección alguna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario